
Hoy me vaís a permitir ponerme un poco morboso y necrófilo. No tenía pensado escribir nada, de hecho me encontraba asín un poco vago ;-), ojeando las fotos de mis contactos en flickr, perdiendo un poquillo el tiempo, cuando me he encontrado con esta foto de blancadelamo. Siguiendo la información de los comentarios de la foto, he descubierto la historia de la romana Iglesia de Santa María, además de todo un mundo de tibias, peronés y cráneos en flickr.
Es curioso el poder de seducción de un cráneo. Una vez tuve uno en mis manos. Me lo prestó la hermana de una amiga, estudiante de medicina por aquella época. Recuerdo que lo sostuve sobre mi mano y me sorprendió lo poco que pesaba. Se me hacía extraño pensar que aquel hueso habría contenido en algún momento un cerebro que irrigó de alma, sentimiento y pensamiento algún cuerpo como el mio; que aquellas cuencas ahora vacías albergaron unos ojos, unas ventanas al mundo que permitieron a su poseedor aprehender el mundo que le rodeaba.
Cuando llegué a casa, frente al espejo, hundí las yemas de mis dedos en mi cara, recorriendo con ellas el perfil de mi propia calavera, la cresta dura y curva bajo mis ojos, el puntiagudo hueso que sobresalía sobre mi nuca, o el curvo escudo que protegía, a modo de casco, mi cerebro. Me contemplaba a mí mismo intentando ver más allá de mi propia imagen, imaginando mi propia calavera, pero no pude, fui incapaz.
Pensé entonces lo que cualquiera que haya tenido un cráneo en sus manos habrá pensado: en el sentido de la vida, en su fragilidad, y cómo no, en la muerte. El tema ocupó mi mente un par de días, y aún creo que exagero, y pasó al olvido como tantas otras cosas en la vida, hundido bajo la monotonía diaria, y quiero pensar, alguna nueva experiencia.
El caso es que viendo la foto de flickr, y dejándome mecer por el oleaje de los enlaces en este mar de información, he recordado la experiencia. Pienso que no está mal pensar de vez en cuando en la muerte, y pensar de vez en cuando en la vida, en qué sentido queremos darle a la nuestra en particular; en su duración, casi siempre breve, y en ese montón de cosas que dejamos para más adelante, como si estuviéramos seguros de tener un futuro más allá del ahora.
Termino esta entrada con algunas citas sobre el tema, que me han llamado la atención:
- La muerte se paga viviendo. Giuseppe Ungaretti.
- Cuando eres consciente de la muerte, acabas asumiendo tu propia soledad. Rosa Regás.
- Dejar de luchar es comenzar a morir. Manuel J. Clouthier.
- He meditado a menudo sobre la muerte y encuentro que es el menor de todos los males. Francis Bacon.
- La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos. Antonio Machado.
Y dejo la mejor para el final:
- La muerte puede consistir en ir perdiendo la costumbre de vivir. César González-Ruano.
Comentarios
Por cierto, se me olvidaba decir que el autor de la optimista imagen de la cabecera :-) es raelb, como no de Flickr.
NECROFILIA
(prosa)
El acto del amor es lo más parecido
a un asesinato.
En la cama, en su terror gozoso, se trata de borrar
el alma del que está,
hombre o mujer,
debajo.
Por eso no miramos.
Eyacular es ensuciar el cuerpo
y penetrar es humillar con la
verga la
erección de otro yo.
Borrar o ser borrados, tando da, pero
en un instante, irse
dejarlo
una vez más
entre sus labios.
"Poesía" 1970 - 1985
lo antes esccrito es de un "artesano" de la palabra LEOPOLDO MARIA PANERO
Un hombre oscuro el Panero este ;-) Tan oscuro como nosotros mismos en determinados momentos, ¿no creeís?
sandor ahi va una repuesta de panero q aclara muchas cosas
P. ¿Existe, pues, la locura?
R. La locura existe, no así su curación. Al contrario de lo que se piensa, lo malo es el consciente, no el inconsciente. Como decía Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad la que lo vuelve monstruoso.
y esta otra......................................................................................
P. ¿Está cansado de que le consideren un maldito?
R. Harto. Lo he dicho muchas veces: que no usen mi torpe biografía para juzgarme. Todo ese rollo vendrá de que tiene morbo que esté en un manicomio, digo yo. Estoy harto de los malditos, harto de ser el loco, harto de ser Leopoldo María Panero. Quiero ser un hombre común. Si me dieran el Nobel haría un discurso en inglés titulado Against Spain, Contra España. Y me iría a vivir a París.
Algunos enlaces sobre Leopoldo María Panero, biografía y textos incluidos:
Añadir nuevo comentario